Fritz
Perls el creador de la terapia humanista junto a su esposa Laura Perls, nació
el 8 de Julio de 1893 en Berlín; muere el 14 de marzo 1970 de un ataque
cardíaco, la autopsia revela que fue por cáncer de páncreas, provenía de una
familia judía. Su carácter era fuerte lo cual le producía conflictos con sus
padres y figuras de autoridad, era muy inteligente pero no le gustaba trabajar
en clase, lo que le valió la expulsión de la escuela y alejamiento con su
padre. Después de todo lo que le sucedió, terminó exitosamente sus estudios y
se graduó de médico especializándose en Neuropsiquiatría.
Durante la primera
guerra mundial le sirvió al ejército alemán como médico. Trabajó y colaboró con
Kurt Goldstein con soldados con lesiones cerebrales, lo que le permitió
realizar una construcción teórica de la integralidad del organismo humano.
Después de haber comenzado su primer terapia con Karen Horney, fue en este
momento cuando empezó a pensar en la posibilidad de realizar estudios de
Psicoanálisis y es aquí cuando se convirtió en psicoanalista. Continuando con
terapeutas como: Clara Happel, Eugen Harnik y Wilhelm Reich, lo cual al haberse
establecido como psicoanalista, lo que había logrado se derrumbo después de
haber huido de su país para que no lo detuvieran los nacis, mantuvo un
encuentro con Freud lo cual no fue lo que él esperaba, se dio cuenta que muchos
de los psicoanalistas de su época lo habían decepcionado lo cual genero que
Perls realizara una crítica importante a Adler (a quien le atribuía un excesivo
énfasis en el futuro) a Jung (por su acento en la libido). Aunque también
reconoció los trabajos de Freud, Horney y Reich. Partiendo de todo esto Perls
comienza a preocuparse más por el ser humano, “el aquí y ahora” por lo cual
crea a la Terapia Gestalt retomando y reformulando su teoría de los mecanismos
de defensa y el trabajo con los sueños. Por tanto, se ubica en la categoría de
la terapia humanista.
Su principal objetivo de la terapia Gestalt es ayudar a
la persona a formar nuevas ideas que le permitan la expresión de los
sentimientos y una manera diferente de percibir los elementos que están
presentes en su problema, dando un sentido diferente y más favorable para la
persona. Sin embargo Perls mantuvo las influencias de las siguientes corrientes
como por
ejemplo: El psicoanálisis, la psicología Gestalt, el análisis del
carácter de Reich, la filosofía existencial y la religión oriental. Para Perls
la aportación que más destacó para la Terapia Humanista fue el haberse
integrado a esta corriente después de haberse dando cuenta de lo que sucedía
con los psicoanalistas y así descubrir nuevas formas para poder interactuar con
el cliente y seguir el principal objetivo del “aquí y ahora”, Perls consideraba
importante enfocar y trabajar en la conducta que surge en el aquí y el ahora y
decía que trabajar en el pasado del paciente era ineficaz además del uso del
presente en la comunicación verbal y la focalización de la atención sobre la
conciencia, aprender a darse cuenta de lo que hace y como lo hace a lo que se resume
como la responsabilidad que el paciente posee sobre el mismo, lograr la mayor
integración posible ya que facilitara el crecimiento y desarrollo del
individuo, como también hacer ver al paciente sobre los propios sentimientos
del paciente. Y así implementando técnicas para llegar a hacer que el paciente
se sintiera libre y mantuviera el contacto de sus emociones con el mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario