Terapia
Gestáltica
jueves, 28 de abril de 2016
Eric Berne
Eric Berne nació el 10 de mayo de 1910 en la Ciudad
de Montreal, Canadá, donde en 1935 obtuvo el título de medicina y cirugía.
Posteriormente se trasladó a los Estados Unidos donde en 1938 se tituló en
psiquiatría en Yale. En este país ejerció como psiquiatra, creó un sistema
llamado el Análisis
Transaccional (AT), el
cuál definió como "una teoría de la personalidad y de la acción social y
un método clínico de psicoterapia basado en el análisis de todas las
transacciones posibles entre dos o más personas, sobre la base de estados del
yo específicamente definidos”
Se trasladó a California y prosiguió su
psicoanálisis con Erik Erikson,
psicoanalista de la psicología del yo.
Ese mismo año de 1947, Berne escribe The Mind in
Action (Mecanismos de la Mente), obra divulgativa que utiliza un vocabulario
popular y varias historias cotidianas que ejemplifican diversos aspectos de la
psiquiatría y del psicoanálisis.
En 1956, fue rechazado como miembro de la Sociedad
Psicoanalítica de San Francisco.
Tras ello prosigue con la teoría que gestaba y que
comienza a publicar en el artículo de 1958 Análisis Transaccional: un nuevo y
efectivo método de terapia de grupo.
Aunque buscó alternativas para lograr una psicoterapia más
eficaz, fue respetuoso con las teorías psicoanalíticas en las que se formó. Se
rodeó de un equipo de colegas y organizó regularmente unos seminarios en San
Francisco (California), para compartir sus experiencias como terapeutas de
grupo y con vistas a desarrollar un modelo de "psiquiatría social"
basado en el estudio de las interacciones (transacciones psicológicas)
entre las personas y sus estados del yo, al
que llamó Análisis Transaccional.
Berne dedicó 12 años a desarrollar su teoría, cuyo
primer libro tituló Análisis Transaccional en Psicoterapia (1961) esto fue una
revolución en el campo de la comunicación
interpersonal, de grupo o de
masas.
Eric Berne murió a los sesenta años, el 15 de julio
de 1970, en el Hospital de Monterrey a causa de un infarto.
Teoría del
Análisis Transaccional
El Análisis Transaccional (AT) es una escuela de
psicología enfocada al mejoramiento personal y social. Su objetivo era lograr un modelo de abordaje
terapéutico accesible y práctico para todos:
Sus principales enfoques son:
·
Destaca los
aspectos sociales y de interrelación.
·
Desarrolla un
lenguaje no técnico y asequible a la comprensión del paciente.
·
Mantiene la
consideración positiva del otro como perteneciente a la naturaleza humana.
·
Objetivo de la
terapia: ayudar a la persona a restaurar o potenciar la posición existencial
original: "yo estoy bien, tú estás bien".
Una “transacción” es la unidad de comunicación
entre dos personas. El Análisis Transaccional es por tanto el estudio de las
comunicaciones entre las personas.
Teoría de la
personalidad

Se dice que se encuentra en su PADRE cuando juzga,
aprueba, felicita, critica o recrimina. Se puede hablar de Padre nutritivo (“es
lo que te conviene”) o de Padre coercitivo (“si no lo haces así ya sabes que te
castigo”).
Se encuentra en su ADULTO cuando se informa,
estudia, reflexiona, trabaja o informa a los demás.
Se encuentra finalmente en su NIÑO cuando ríe y
cuando llora, cuando se alegra o se entristece. Existen dos formas de
reaccionar: como Niño conformista, aceptando sumiso la norma, o como Niño
rebelde, rechazándola.
Todos los seres humanos, incluso los más jóvenes,
poseen los tres estados. Pero cuando observamos a una persona, no la vemos en
su totalidad, sólo podemos ver el estado de su yo en el que se encuentra en ese
momento. Por sus palabras o sus gestos se podrá descubrir en qué estado se
encuentra. Es posible pasar rápidamente de un estado a otro.
Carl Rogers
Fue un
psicólogo que desarrollo el enfoque de la orientación centrada en la persona.
Ha sido una figura de enorme importancia en el campo del a psicoterapia. Rogers resaltó la tendencia del organismo hacia el
crecimiento personal.
Según Rogers:
El objetivo de la Psicología Humanista es comprender y mejorar la personalidad.
El objetivo de la Psicología Humanista es comprender y mejorar la personalidad.
- Todas las personas tienen un potencial de
crecimiento y el fin de la persona es el desarrollo de sus capacidades
positivas.
La autorrealización no es un fin sino un proceso: es saber disfrutar de la vida; aceptarse sin apartar la
posibilidad de cambiar; valorar lo que uno piensa y siente; ser independiente,
valorar las relaciones con los demás sin someterse a sus expectativas, resolver
adecuadamente los conflictos; y además, es aceptar la responsabilidad de la
propia vida.
Psicoterapia
centrada en el cliente:
Esta psicoterapia rogeriana es el enfoque que mayor
influencia ejerce actualmente sobre los psicoterapeutas y consejeros.
Hipótesis: El individuo tiene la capacidad suficiente para
manejar en forma constructiva todos los aspectos de su vida que potencialmente
pueden ser reconocidos en la conciencia.
Existe en todo ser humano una tendencia innata a la
actualización, al desarrollo progresivo y la superación constante.
Un buen terapeuta posee las siguientes características:
- capacidad empática
- autenticidad
- consideración positiva incondicional
Esta contraindicado todo tipo de conducción o dirección sobre el individuo, todo tipo de diagnostico o interpretación ya que atenta contra la tendencia a la actualización.
El terapeuta debe de contar con una tranquilidad y la
coherencia propia de una persona autorrealizada. No debe ser pasivo o indiferente. Debe haber
respeto mutuo.
Cliente: aquella persona que
responsablemente busca un servicio y participa del proceso terapéutico. No va
en busca de ayuda sino que trata de ayudarse a si misma.
Abraham Maslow
Humanista
Maslow creo la jerarquía de necesidades. Además de
considerarlas evidentes agua, aire, comida y sexo, el autor empleo 5 grandes
bloques: las necesidades fisiológicas, necesidades de seguridad y
reaseguramiento, la necesidad de amor y pertenencia, necesidad de estima y la
necesidad de actualizar el sí mismo (Self).
- Necesidades fisiológicas: estas incluyen las necesidades que tenemos de oxígeno, agua, proteína, sal, azúcar, calcio y otros minerales y vitaminas.
- Las necesidades de seguridad: Empezaras a preocuparte en hallar cuestiones que provean seguridad, Incluso podrías desarrollar una necesidad de estructura, de ciertos límites, de orden.
- Las necesidades de amor: empezamos a tener necesidades de amistad, de pareja, de niños y relaciones afectivas en general, incluyendo la sensación general de comunidad.
- Las necesidades de estima: A continuación empezamos a preocuparnos por algo de autoestima. Maslow describió 2 versiones de necesidades de estima, una baja y otra alta. La baja es la del respeto a los demás, necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación apreciación dignidad e incluso dominio. La alta comprende las necesidades de respeto por uno mismo, incluyendo sentimientos tales como confianza, competencia, logros, maestria, independencia y libertad.
Maslow afirma que todas las necesidades están
construidas generalmente en todos nosotros, como los instintos. De hecho, les
llama necesidades instintoides.
Filosofía
del futuro: Cuál sería su ideal de
vida o del mundo- y si conseguir suficiente información sobre cuáles de sus
necesidades están cubiertas y cuáles no.
Auto
actualización: el último nivel es un poco
diferente. Maslow a utilizado una gran variedad de términos para referirse al
mismo: motivación de crecimiento (opuesto al déficit motivacional), necesidades del ser (o B-needs, opuesto al D-needs), y auto actualización.
Una experiencia pico, como lo llama el autor , es
aquella que te hace sentir como fuera de ti; como perteneciente a un universo;
como pequeño o grande en virtud de tu pertenencia a la naturaleza.
Maslow
Una experiencia pico tiene algunas de las siguientes
características:
- Una emoción profunda y muy fuerte semejante al éxtasis.
- Una profunda sensación de paz o tranquilidad
- La sensación de estar a tono, en armonía o ser uno con el universo.
- Una sensación de profundo conocimiento o profundo entendimiento.
- La sensación de que es una experiencia muy especial que sería difícil o imposible describirla adecuadamente con palabras.
Las experiencias cumbres son definidas como las mejores , mas importantes y significativas
experiencias de la vida de uno y son similares en varios aspectos a las
experiencias místicas y espirituales.
Experiencias meseta: estas son experiencias positivas de mayor duración y
menor intensidad que las experiencias cumbre, como por ejemplo los estados
meditativos.
Metanecesidades y meta patologías
Otra forma en que Maslow aborda la problemática sobre
lo que es auto actualización, es hablar de las necesidades impulsivas (por
supuesto, las B-needs) de los auto actualizadores. Necesitan lo siguiente para
ser felices:
- Verdad, en vez de la deshonestidad.
- Bondad, mejor que maldad.
- Belleza, no vulgaridad o fealdad.
- Unidad, integridad y trascendencia de los opuestos, en vez de arbitrariedad o elecciones forzadas.
- Vitalidad, no podredumbre o mecanización de la vida.
- Singularidad, no uniformidad blanda.
- Perfección y necesidad, no inconsistencia o accidentalidad.
- Realización, en vez de ser incompleto.
- Justicia y orden, no justicia y falta de ley.
- Simplicidad, no complejidad innecesaria.
- Riqueza, no empobrecimiento.
- Fortaleza, en vez de constricción.
- Juguetoneria, no aburrimiento, ni falta de humor.
- Autosuficiencia, no dependencia.
- Búsqueda de lo significativo, no sensiblería.
Rollo May
Rollo May Los daimons Y los Inicios
de la psicología existencial
May es uno de los más importantes representantes del
humanismo norteamericano. Impulsa la visión humanista de la psicología pero
critica la exclusión de los elementos negativos de la naturaleza humana que
postula algunos autores humanistas.
Algunas características que propone para la psicología
existencial:
Objetivo de la terapia existencial: aumentar la
conciencia del cliente respecto de su propia existencia y, así, ayudar a que experimente su existencia como
real.
La técnica debe estar subordinada y seguir al conocer.
Debe ser flexible y ajustarse a las necesidades de cada cliente.
El terapeuta y el cliente son 2 personas en una
auténtica relación. El terapeuta no interpreta los hechos sino que los pone de
manifiestos en su relación con el cliente.
Los dinamismos psicológicos no son considerados
comunes a la especie humana; se pone el énfasis en la significación particular
de las dinámicas del cliente que se derivan del contexto de su vida.
El terapeuta procura analizar todas las formas de
comportamiento, tanto del sí mismo como del cliente, que impiden el encuentro
real entre ambos
El destino, por ejemplo para May, es esa parte de nuestras vidas
que se determina para nosotros nuestra
materia prima, si tienes gusto, para el proyecto de crear nuestra vida.
May es también el único psicólogo existencial que
estoy enterado que discute ciertas etapas del desarrollo:
Inocencia: La
etapa pre-egotica pre- uno mismo-consiente del infante. El inocente es por
moral, es decir es ni malo ni bueno.
Rebelión: La
niñez y la etapa del adolecente de desarrollar su ego o timidez por medio del
contraste con adultos, del NO de los niños a la NINGUNA MANUERA del adolecente.
Ordinario: el ego normal del adulto, convencional y rígido, el
adulto ha aprendido a ser responsable, pero encuentra también la falta de
libertad, y es así que el refugio es la conformidad, la rutina y valores
tradicionales.
Creativo: el
adulto autentico, la etapa existencial, más allá del ego y de la uno-mismo-actualización.
Amor y voluntad:
El
daimonic: es el sistema entero de
motivos, diferentes, para cada uno individual. Se compone de una colección de
motivos específicos llamados daimons.
Posesión
daimonica: Un daimon es básicamente
cualquier cosa que puede asumir el control a la persona.
Voluntad: La incapacidad de organizarse para alcanzar sus
metas.
May dijo que la tarea del hombre es unir amor y
voluntad. Esta idea es, de hecho una que encontramos entre bastantes teóricos,
especialmente en Jung y su proceso de individualización.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)